lunes, 26 de mayo de 2008

Caracteristicas de los períodos (Septenio, Quinquenio yBienio)

1. El Septenio (1870-1876)

El comienzo de la hegemonía de Antonio Guzmán Blanco puede situarse en 1870, cuando se convierte en jefe de la Revolución de Abril que habría de conducirlo al poder. Inauguró un lapso estable de administración que modifica los rasgos del proceso precedente, a través de una férrea orientación hacia el centralismo político y la modernización del país. El 7 de mayo dicta varios decretos importantes. En ellos se declaraba que el Estado asumía las deudas de los trabajadores que habían abrazado la causa de la revolución; se redimían los censos; se reorganizaba la Universidad Central de Venezuela; se creaba un Conservatorio de Bellas Artes y se procedía a reestructurar la Alta Corte Federal. El 27 de junio de 1870, Guzmán Blanco dicta el decreto de Instrucción Primaria Pública y Obligatoria; se estableció, para cumplir este cometido, la Dirección Nacional de Instrucción Primaria. Guzmán Blanco abolió los peajes, que constituían tradición secular, e inició los trabajos de las carreteras del este y del sur de Caracas. Simultáneamente, ordenaba el remozamiento de la plaza Bolívar de la capital. El 3 de noviembre de 1870, dicta un decreto de especial significación: el de la fundación de una Junta de Crédito Público, con el objeto de buscar fórmulas para la amortización de la deuda y la movilización de capitales. Gracias a los oficios de esta junta, logra el ministro de Hacienda, Jacinto Gutiérrez, crear una Compañía de Crédito destinada a proporcionar anticipos al Gobierno sobre las rentas públicas y ocupadas de hacer más expeditas las demás operaciones fiscales.


2. El Quinquenio (1879-1884)

En febrero de 1877, asciende Francisco Linares Alcántara a la presidencia. En su primer manifiesto al país promete continuar la política del «Ilustre Americano», título que la adulación cortesana había conferido a Guzmán Blanco desde 1873. Sin embargo, el cambio de gobierno propició la reacción contra éste. En los periódicos El Comercio y El Venezolano, diversos escritores se pronunciaban por la inauguración de una era sin presiones ni confinamientos y con libertad de prensa. En Caracas, comenzó a atacarse a Guzmán Blanco a propósito del contrato del proyectado ferrocarril Caracas-La Guaira. En el Congreso, el líder del movimiento intelectual antiguzmancista va a ser el general Nicanor Bolet Peraza. Guzmán Blanco optó entonces por retirarse del país con el cargo de ministro plenipotenciario de Venezuela en Alemania, España, Francia, Italia y la Santa Sede, cargo que no desempeñó, ya que renunció a él poco después. La salida de Guzmán Blanco precipitó el movimiento reaccionario. La Asamblea ordenó demoler las estatuas de Guzmán Blanco y anuló los decretos de honores que se le habían conferido.La Asamblea nombró como primer designado al general José Gregorio Valera, medio hermano de Linares Alcántara, y segundo designado al general José Gregorio Cedeño. Este último no aceptó la designación, influido por el círculo guzmancista de Carabobo, del cual era alma Francisco González Guinán, y encabezó la Revolución Reivindicadora, reconociendo como jefe a Guzmán Blanco. El 21 de febrero de 1879 Guzmán Blanco, proclamado director supremo por los revolucionarios, llega a Puerto Cabello. El Congreso se reunió el 27 de abril y ante él, esbozó Guzmán Blanco los puntos más sobresalientes de la reforma. El Congreso, que no tenía el carácter de constituyente, se limitó a restaurar la vigencia de la Constitución de 1864, nombró a Guzmán Blanco presidente provisional, anuló los actos de Linares Alcántara y repuso en sus pedestales las estatuas demolidas. Confirmado por el Congreso, Guzmán Blanco pidió permiso para ausentarse a Europa y dejó encargado del poder al ministro del interior Diego Bautista Urbaneja. Para el 1 de diciembre de 1879, había regresado Guzmán Blanco y se había encargado del Gobierno. Los diputados de los 20 estados votaron por Guzmán Blanco, sin que hubiera oposición política alguna, para desempeñar la presidencia. El Congreso aprobó una nueva Constitución con las reformas propuestas por Guzmán Blanco. El presidente de la República duraría 2 años; los otros poderes 4. El Congreso, antes de disolverse, prorrogó a Guzmán Blanco las facultades extraordinarias que venía ejerciendo. Guzmán Blanco declara, esta vez seriamente, su intención de no mantenerce en el poder.Los miembros del Consejo Federal al cual correspondía la elección le pidieron a Guzmán Blanco «pistas» sobre quién debía ser el nuevo presidente.



3. El Bienio (1886-1887)

Hasta 1886 gobierna Crespo sin que se desarrolle una oposición frontal al guzmancismo. El nuevo presidente prefiere acomodar a su clientela política con el objeto de fabricar un parapeto de apoyo que le permita negociar con Guzmán Blanco sin desplazarlo. Surgen posturas intermitentes de rechazo a Guzmán Blanco y hasta un intento armado que fracasa, pero el presidente Crespo culmina su bienio proponiendo la candidatura de su compadre y mentor Antonio Guzmán Blanco. Los publicistas afectos al Gobierno hacen que Guzmán Blanco (ausente entonces en Europa) sea incluido en la nómina del Consejo Federal. Ahora modifica el estilo que lo había distinguido anteriormente, ya que en lugar de manipular el escenario para el ejercicio de un influjo directo e inmediato, mueve las piezas con el objeto de dirigir el gobierno por interpuesta persona, mientras permanece en el extranjero. Su regreso coincide con el mejoramiento de la actividad económica y con el aumento de valor de los títulos de la deuda pública, circunstancias que aprovecha para presentarse como superdotado en la solución de los problemas surgidos durante el mandato de Crespo. En principio, continuó los programas de obras públicas con el énfasis del Quinquenio. Así, por ejemplo, adelanta los trabajos del ferrocarril Caracas-Petare y la línea férrea de la capital hacia Antímano; hace construir en Caracas el puente del Guanábano y funda la Casa de la Moneda con equipos modernos de acuñación.A mediados de 1887, Guzmán Blanco no parece interesado en mantenerse mucho tiempo en el ejercicio directo del mando. Guzmán Blanco rechaza la proposición de una sociedad bicéfala y exclusiva.

Conflictos con la iglesia

Durante el guzmancismo, el conflicto entre la iglesia y en poder civil se incremento, ya que Guzmán Blanco trató de separar las atribuciones del estado y las de la Iglesia tomando algunas medidas. Entre ellas podemos mencionar:


  • Creación del registro civil y del matrimonio civil, a través de los cuales se prohibió la realización de bautizos, matrimonios y actas de desfunciones que no fueran registrados previamente por las autoridades civiles.

  • Supresión de las primicias o pagos que los fieles daban a la iglesia por las ceremonias religiosas e incautación de los cementerios

  • Superación de los conventos de monjas .

  • Expropiación de templos y extinción de los seminarios.

  • Eliminación de la religión del pensum de los estudios.

Avances culturales y de obras publicas

Durante el periodo presidencial de Guzmán Blanco se puede resaltar la creación de:
  • La construcción de la red ferroviaria así como carreteras, caminos y caminos.

  • La instalación de lineas telefónicas , de vapor y de telégrafos.


  • Se creo la la moneda del Bolívar.


  • El Capitolio Federal


  • La plaza Bolívar.

  • La red de distribución de agua.

  • El Panteón Nacional.
  • El teatro Municipal.

Además durante el guzmancismo se promovió a la educción obligatoria a través de un tratado llamado Decreto de Instrucción Primaria Publica y Obligatoria. Este consistía en el curso obligatorio de la primaria donde se aprendería lo básico para tener una formación ciudadana; en este se debía aprender: moral, escritura,lectura, aritmética y la Constitución federal.

Decretos y Leyes

Decreto de la Instruccion Publica
El 27 de junio de 1870 el presidente Guzmán Blanco dicta su famoso Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria. La importancia de este Decreto, cuyo autor es el doctor Martín J. Sanabria, radica en que impulsó enormemente la educación en el país y gracias a él han podido educarse generaciones tras generaciones carentes de recursos.
Ley del Divorcio Absoluto
Decreto echo por Antonio Guzman Blanco, este decreto hablaba sobre el divorcio absoluto, es decir que ante la ley y la iglesia la pareja estaba divorciada sin ningun laso legal o religioso que los uniera. Ante este decreto, la iglesia, presento quejas debido a los multiples divorcios que se efectuaron.
Códigos civil, militar y criminal
Fue una serie de leyes echas hacia cada uno de los rangos sociales y economicos (civil, militar y criminal). Estas leyes iban a servir como base para el jusgado de una penalizacion o su simple seguimiento ante la ley.
Matrimonio Civil
Fue el decreto apovado por Antonio Guzman Blanco, donde la participacion de la iglesia no era permitida.
Declaración oficial del Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional
Fue eun decreto echo donde se tomo como el Gloria al Bravo Pueblo como en himno nacional de Venezuela.

Oposición al gobierno

Durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco hubieron numerosos grupos opositores en contra a este, entre los más importantes resaltaremos:



  • Enfrentamiento con el general Matías Salazar.


Este antiguo general, segundo jefe del Ejército y presidente del estado Carabobo, se levanto en contra del presidente Guzmán Blanco de una forma precipitada, como resultado fue apresado y sentenciado a muerte.




  • Unión entre José Ignacio Pulido y León Colina.

En 1874 Guzmán Blanco se debe enfrentar a sus dos antiguos aliados los generales José Ignacio Pulido y León Colina, quienes unen fuerzas en contra de las reformas constitucionales.




  • Oposición estudiantil.


La oposición estudiantil contra Guzmán Blanco tuvo su origen en ciertas medidas del gobierno que afectaban la Universidad, sobre todo la supresión de la autonomía universitaria y la apropiación por Guzmán Blanco de la hacienda Chuao propiedad de la Universidad.

Fin del período

Fue Rojas Paúl, nos lo hace ver Otálvora diáfanamente, organizador de la hacienda pública, uno de los llamados “liberales de Antonio” por su cercanía del general Antonio Guzmán Blanco, de quien fue ministro, hombre que comprendió que para 1888 la hora final del guzmancismo había llegado, era momento de concluir con un gobierno personalista sólo en ciertos aspectos cercano a la dictadura, en otros situado muy lejos de ella.Por ello el guzmancismo es una de nuestras grandes ocasiones político sociales.Rojas Paúl supo, muy astutamente, conducir las fuerzas políticas hasta los hechos del 26 de octubre de 1889, cuando cayeron las estatuas del Ilustre Americano, y se inició un nuevo tiempo político. Sin embargo fue tal la impronta dejada por Guzmán Blanco en el país que lo que inició, con Rojas Paúl como fundador, fue la etapa del “guzmancismo sin Guzmán”, que dijo Augusto Mijares y que examinó, muy hondamente, Tomás Polanco Alcántara en su biografía de Guzmán Blanco.Repasar hoy la vida y las acciones de Rojas Paúl nos lo permite el libro que comentamos, con él en las manos podemos repasar el significado de este hombre, de su tiempo y de su actividad; podemos comprender aquello a lo cual nos hemos referido y podemos penetrar también las acciones que dieron singularidad a su presidencia:construcción de las iglesias de La Pastora y San José, la fundación del Hospital Vargas con mil camas; la traída a Venezuela de las Hermanas de San José de Tarbes y la inauguración de su Colegio en la esquina de Carmelitas y el establecimiento de la Academia Nacional de la Historia.Insiste Otálvora, con mucha perspicacia, en cómo la bonanza económica acompañó a Rojas Paúl a lo largo de su presidencia, durante aquel breve período de dos años (1888-1890) que era el que indicaba la llamada Constitución “Suiza” entonces en vigencia, cosa que aquel magistrado, especialista como era en Finanzas Públicas, con larga trayectoria en ese campo al servicio del Estado venezolano, supo utilizar para hacer obras de interés público y para dejar las arcas llenas, el futuro seguro, al hombre que debió sucederle al término de su breve gobierno.

Biografia de Antonio Guzman Blanco









Antonio Guzmán-Blanco (Caracas, 28 de febrero de 1829 - París, 28 de julio de 1899) fue un militar, estadista, y político venezolano, presidente en tres ocasiones (1870 - 1877, 1879 - 1884, y 1886 - 1888). Se le conoce como el ilustre americano.
Hijo de
Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, estudiaba Derecho en la Universidad Central de Venezuela. A los pocos años de graduado, ejerce cargos diplomáticos ante los Estados Unidos de Norteamérica, lucha con el bando liberal en la Guerra Federal y luego de su victoria, en 1863, forma parte del gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. Es testigo de la Revolución Azul, contra el presidente Falcón, y líder de la Revolución de Abril, para reponer en el poder a los liberales.
Guzmán-Blanco vivió muchos años en
París y otras ciudades europeas y percibió muchos de los cambios que se produjeron durante el siglo XIX. Por eso, cuando finalmente llega al poder implementa una serie de medidas tendientes a modernizar el país, y especialmente Caracas, que según los historiadores se empeñó en darle cualidades parisinas. Reconocido miembro de la masonería, debilitó el poder de la iglesia católica en Venezuela, al pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por ésta, creando las instituciones del registro civil, la educación pública, el Panteón Nacional promovió la instauración del culto a los héroes de la guerra de independencia que se han mitificado al punto de ser una especie de religión de Estado que aún existe en Venezuela.
El
1 de agosto de 1999, luego de haberse cumplido un siglo de su fallecimiento, sus restos son llevados al Panteón Nacional.